miércoles, 16 de diciembre de 2009

El Gobierno español, las administraciones autonómicas y locales, así como las principales organizaciones no gubernamentales (ONG) se movilizaron hoy para enviar con carácter urgente dos aviones con ayuda humanitaria a los campamentos saharauis de Tinduf (oeste de Argelia
La marcha verde redirige aquí, para la película del mismo nombre, véase La marcha verde (película)


Norte del Sahara Occidental Tifariti (21 de mayo, 2005)La Marcha Verde fue la estrategia de Marruecos con la intención de ocupar el Sáhara Español iniciada el 6 de noviembre de 1975.

Marruecos envió a unos 350.000 ciudadanos y 25.000 soldados para invadir la por entonces provincia española, de modo que apoyasen y legitimasen la anexión, organizada por el rey Hassán II, durante la crisis política de España en los últimos días del régimen franquista.

Todo vino a raíz del dictamen de 16 de octubre de 1975 del Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (ONU), que ratificaba los planes de la ONU del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. El rey Hassán autorizó la marcha por la parte norte del Sáhara Occidental como medida de presión nacional e internacional sobre España, además de desplegar por la parte sur diversas acciones militares.

El ejército español minó y señaló claramente la zona fronteriza a la que se dirigía la marcha, desplegándose a continuación inmediatamente detrás. Hasta que no se produjeron los Acuerdos de Madrid, la Marcha Verde permaneció estacionada a unos cientos de metros de los campos de minas, controlada por la policía marroquí que se empleaba contundentemente cuando movimientos espontáneos de civiles se dirigían hacia las tropas españolas.

Una semana después y en medio de la agonía del general Franco, con los acuerdos tripartitos de Madrid, cedía la administración del tercio sur del territorio saharaui a Mauritania y los dos tercios septentrionales a Marruecos. La operación fue vendida a la opinión pública europea, que seguía los medios de comunicación de la época, como una invasión pacífica de pobladores autóctonos (que diferían bastante en usos, ritos y costumbres con los naturales), a pesar de que paralelamente y más al este se producía la invasión militar del territorio.

Actualmente la situación sigue sin resolverse. Hay un plan especial todavía de la ONU, la MINURSO, para asegurar un futuro referéndum para la autodeterminación, y aunque Mauritania abandonó la parte sur después de las continuas derrotas militares por incursiones de la organización independentista saharaui Frente Polisario, el Sáhara Occidental continúa dividido y militarizado en la mayor parte bajo gobierno marroquí, que también ocupó militarmente la inmensa mayoría de la zona sur abandonada por Mauritania (salvo una parte en torno a Cabo Blanco para resguardar la capital Nuakchot
La marcha verde redirige aquí, para la película del mismo nombre, véase La marcha verde (película)

Norte del Sahara Occidental Tifariti (21 de mayo, 2005)
La Marcha Verde fue la estrategia de Marruecos con la intención de ocupar el Sáhara Español iniciada el 6 de noviembre de 1975.
Marruecos envió a unos 350.000 ciudadanos y 25.000 soldados para invadir la por entonces provincia española, de modo que apoyasen y legitimasen la anexión, organizada por el rey Hassán II, durante la crisis política de España en los últimos días del régimen franquista.
Todo vino a raíz del dictamen de 16 de octubre de 1975 del Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (ONU), que ratificaba los planes de la ONU del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. El rey Hassán autorizó la marcha por la parte norte del Sáhara Occidental como medida de presión nacional e internacional sobre España, además de desplegar por la parte sur diversas acciones militares.
El ejército español minó y señaló claramente la zona fronteriza a la que se dirigía la marcha, desplegándose a continuación inmediatamente detrás. Hasta que no se produjeron los Acuerdos de Madrid, la Marcha Verde permaneció estacionada a unos cientos de metros de los campos de minas, controlada por la policía marroquí que se empleaba contundentemente cuando movimientos espontáneos de civiles se dirigían hacia las tropas españolas.
Una semana después y en medio de la agonía del general Franco, con los acuerdos tripartitos de Madrid, cedía la administración del tercio sur del territorio saharaui a Mauritania y los dos tercios septentrionales a Marruecos. La operación fue vendida a la opinión pública europea, que seguía los medios de comunicación de la época, como una invasión pacífica de pobladores autóctonos (que diferían bastante en usos, ritos y costumbres con los naturales), a pesar de que paralelamente y más al este se producía la invasión militar del territorio.
Actualmente la situación sigue sin resolverse. Hay un plan especial todavía de la ONU, la MINURSO, para asegurar un futuro referéndum para la autodeterminación, y aunque Mauritania abandonó la parte sur después de las continuas derrotas militares por incursiones de la organización independentista saharaui Frente Polisario, el Sáhara Occidental continúa dividido y militarizado en la mayor parte bajo gobierno marroquí, que también ocupó militarmente la inmensa mayoría de la zona sur abandonada por Mauritania (salvo una parte en torno a Cabo Blanco para resguardar la capital Nuakchot
Haidar es madre de dos hijos, y cursó estudios de literatura moderna. Hoy por hoy es la más célebre activista en aras de que la República Árabe Saharaui Democrática sea una realidad como Estado del territorio denominado Sahara Occidental. Este territorio, ex colonia española, interrumpió su proceso de descolonización en 1976 tras abandonarlo España en los Acuerdos de Madrid, cediendo ante las presiones de Marruecos y Mauritania, pese a que estaba comprometido con la ONU para llevar a cabo dicha descolonización. En la actualidad el Sáhara Occidental está gobernado de facto por Marruecos, y por ello Haidar posee la nacionalidad marroquí

miércoles, 2 de diciembre de 2009

La Fundación Vicente Ferrer es una ONG de desarrollo comprometida con el proceso de transformación de las comunidades más desfavorecidas de Anantapur
Nació de manos de mujeres en 1960, cuando las Mujeres de Acción Católica hicieron suyo el llamamiento de la FAO y lanzaron en España la campaña contra el hambre en el mundo, dedicando una jornada a recoger fondos mediante una colecta en parroquias y colegios, destinada a los países de África y la India. Esa jornada se celebra desde entonces el segundo domingo de Febrero y ha alcanzado gran popularidad en la sociedad española. Aún conservando esa originaria identidad femenina y católica, toda persona, mujer o varón, de buena voluntad puede colaborar con Manos Unidas.

Está presente en todo el territorio español a través de 71 Delegaciones. Las artífices de la Campaña contra el Hambre tomaron en el año 1978 el nombre de Manos Unidas, ONGD, que ha logrado una amplia penetración social y gran credibilidad. Sus fondos proceden de la citada colecta anual, de las cuotas de sus socios y de donativos. Desde su fundación sus trabajos se han centrado en dos actividades complementarias: sensibilizar a la población española para que conozca y sea consciente de la realidad de los países en vías de desarrollo. Y apoyar y financiar proyectos en África, América, Asia y Oceanía para colaborar con el desarrollo de los pueblos del Sur.

Asimismo, desde sus comienzos, quedaron definitivamente establecidas las prioridades, vigentes hoy en día, a la hora de seleccionar los proyectos que se apoyan y que son: Desarrollo agrícola; Promoción educativa; Atención sanitaria; Promoción de la mujer y Promoción social. En 2008 cuenta con más de 96.000 personas entre socios, voluntarios y colaboradores, y sólo 203 profesionales contratados.

El compromiso de Manos Unidas con la transparencia se materializa en un informe anual de auditoría. Desde la primera recaudación 3.000 € se ha llegado en 2005 a 60.000.000 €. Ese mismo año se apoyaron 1.206 proyectos repartidos en 64 países.

Manos Unidas pertenece al Consejo Pontificio Cor Unum, que el Papa Pablo VI creó en 1971 para que le ayudara a cumplir el deber de la caridad universal por un mundo más justo. En 1986 Manos Unidas promovió como cofundadora la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo en España (CONGDE) cuya presidencia asumió.

Desde 1998, Manos Unidas es miembro de pleno derecho de la alianza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad (CIDSE), constituida por 14 organizaciones de desarrollo católicas, establecidas en Europa y Norte de América que dependen de la Conferencia episcopal de su país.

Junto con Cáritas Española y el Centro de Investigación y Documentación Africanas (CIDAF), Manos Unidas funda en 2003 una nueva asociación, la Fundación SUR que tiene por objeto el estudio e investigación de la problemática humana, social, económica y política de los países empobrecidos de África.
Una organización no gubernamental (tanto en singular como en plural ONG) es una entidad de carácter privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.

Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social. Su membresía está compuesta por voluntarios. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente, proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.

La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la invitación recibida por algunas organizaciones sociales por parte de la ONU en la década de 1960, para asistir sus asambleas como invitadas. Dado que la ONU es una organización de estados se buscó diferenciar los niveles.[1]
Agnes hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio, y recibió la Confirmación a los seis años (un año después de su comunión). Desde el día de su Primera Comunión mostró una gran devoción religiosa. En su formación religiosa, Agnes fue asistida además por la Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada. Cuando tenía treinta años, se hizo misionera. En Irlanda recibió el nombre de Hermana María Teresa. En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, donde enseñó en la Escuela para mujeres St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión convirtiéndose en “esposa de Cristo” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa de Calcuta. Continuó enseñando en St. Mary, convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que la Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría. Caracterizada por su caridad, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría. En 1950 fundó la orden femenina de las "Misioneras de la Caridad" y su rama masculina ("Hermanos de la Caridad") en 1963. Más tarde, en 1979, recibió el Premio Nobel de la Paz. En marzo de 1997, la Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General. Después de encontrarse por última vez con el Papa, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de vida.
Para el día de su muerte se habían consagrado casi 4.000 Misioneras de la Caridad, y sus comunidades se habían establecido 610 fundaciones en 123 países del mundo.
1.- El problema del agua dulce en el mundo

Situaremos el problema del agua dulce en el continente africano dentro del contexto del agua dulce en el mundo, ya que el agua es un bien escaso o mal distribuido en general en el planeta.
En su último informe sobre la situación de los recursos hídricos en el mundo, Naciones Unidas relaciona el agua con algunos conceptos claves para la vida del ser humano. Son los siguientes:
Alimentación: Necesitamos alrededor de 3.000 litros de agua para preparar nuestra ración diaria de alimento, lo que supone multiplicar por más de mil lo que necesitamos para beber.

Medio ambiente: Los desastres relacionados con el agua, como tsunamis, inundaciones, sequías… son, después de los vendavales, los desastres naturales más frecuentes y devastadores. Además, el agua y el saneamiento son elementos críticos para la supervivencia y la protección de la salud en la etapa inmediatamente posterior a un desastre, debido a que las personas afectadas suelen ser mucho más susceptibles a contraer enfermedades.

Energía: La energía hidráulica está en el origen del 50% de la producción de electricidad en 66 países y del 19% en otros 24. Se espera que para el año 2010 se dé un crecimiento del 60%.

Aguas transfronterizas: Existen 261 cuencas hidrográficas que atraviesan las fronteras políticas de dos o más países. Estas cuencas internacionales cubren el 45,3% de la superficie terrestre del planeta, afectan a cerca del 40% de la población del mundo y representan aproximadamente el 60% de las corrientes fluviales del mundo. Un total de 145 naciones tienen una parte de su territorio en cuencas internacionales. Veintiuna naciones tienen todo su territorio en el interior de cuencas internacionales. Diecinueve cuencas fluviales son compartidas por cinco o más países. La cuenca del Danubio es compartida por 17 naciones. En los últimos 50 años se han firmado 200 tratados en torno a este tema.

Escasez: En la actualidad, más de 1200 millones de personas carecen de agua potable y unos 2.700 millones no disponen de un sistema de saneamiento adecuado. Se calcula que esta cifra aumente hasta los 3.400 millones para el año 2025. Por este motivo, se dan situaciones tan injustas e increíbles como que las personas que viven en el barrio de tugurios de Kibeira, en Nairobi (Kenya), pagan hasta cinco veces más por un litro de agua que el ciudadano estadounidense medio.

Cultura: Podemos constatar cómo en todas las religiones y tradiciones del mundo, el agua tiene un gran valor simbólico y ceremonial. Habitualmente, este aspecto no se contempla cuando se argumenta en contra del acceso al agua como un derecho humano universal.

Saneamiento: Un dólar invertido en agua y saneamiento puede multiplicar el rendimiento económico hasta 34 veces, según regiones.

Contaminación: En los países en desarrollo, más del 90% de los vertidos del alcantarillado y más del 70% de las aguas de deshecho de la industria se vierten a las aguas superficiales (ríos, mares, lagos) sin ningún tipo de tratamiento.

Agricultura: El riego aumenta el rendimiento de los cultivos entre un 100 y un 400 por ciento. Durante los próximos 30 años, el 70% de las ganancias de la producción de cereales se obtendrán del regadío, por ejemplo. En la agricultura se utiliza casi el 70% de todos los recursos de agua dulce disponibles. El bombeo excesivo de aguas subterráneas por los agricultores del mundo supera las tasas de alimentación natural de agua en 160.000 millones de metros cúbicos al año, por lo menos. La producción de cultivos requiere enormes cantidades de agua: de uno a tres metros cúbicos para producir únicamente un kilogramo de arroz, y 1.000 toneladas de agua para producir una tonelada de cereales. A medida que sus ingresos aumentan, las personas consumen más carne de cerdo, ave y res, así como huevos, por lo que se necesita una mayor cantidad de cereales para pienso. Para producir un kilogramo de cerdo se necesitan cuatro kilogramos de cereales, y para producir un kilogramo de pollo se necesitan dos kilogramos de cereales. Una mayor necesidad de cereales supone una mayor necesidad de agua.

Enfermedades: El número de niños que han muerto por enfermedades diarreicas en los últimos 10 años es más elevado que el número de personas que han muerto en conflictos armados desde la segunda guerra mundial.